La corriente pedagógica que a nivel mundial se ha estado tratando de incorporar a la educación es el constructivismo. Los ejercicios que se propongan en este blog pretenden tener esa orientación. A continuación compartimos algunos elementos teóricos para su mejor comprensión.
Constructivismo (psicología)
El término constructivismo en
la psicología se refiere a todas aquellas teorías que no consideran a los seres
humanos como receptores pasivos de experiencias y aprendizajes,
sino como constructores activos de su realidad y experiencias. En la psicología
constructivista teorías y prácticas se enfocan en el modo en que los individuos
crean sistemas de significado para así dar sentido a su mundo y experiencias,
se centran por lo tanto en la estructura significativa donde
se construye la personalidad del ser humano.[1]
En la psicoterapia,
por ejemplo, este enfoque puede expresarse en que el terapeuta proponga a su
consultante preguntas que vuelvan su atención hacia los procesos de significado
y desenvolvimiento en su mundo relacional, a la vez que se le alienta a
expandir y flexibilizar esos procesos. Proponentes pioneros de este enfoque son Michael Mahoney, George Kelly, Vittorio
Guidano, Jean Piaget, Frederic
Bartlett y Max
Wertheimer entre otros
Orígenes
Aunque sus raíces pueden
remontarse a filósofos como Giambattista Vico ("...la
verità umana è ciò che l’uomo conosce costruendolo con le sue azioni, e
formándolo attraverso di esse"), puede considerarse como iniciadores
del constructivismo a los psicólogos George Kelly en clínica (con
su Psicología de los Constructos Personales de 1955) y Jean Piaget en psicología del
desarrollo (con su "epistemología genética" es decir,
el estudio de los orígenes psicológicos de la teoría del
conocimiento individual).
Además de los mencionados,
puede considerarse asimismo como padres del constructivismo a George Herbert Mead, Humberto Maturana, Ernst
von Glassersfeld, Francisco Varela, Heinz von Foerster, Niklas Luhmann, Paul Watzlawick, Gregory Bateson, Lev Vygotski, Kurt Lewin.
Desde una postura psicológica
y filosófica argumenta que el individuo forma o construye gran parte de lo que
aprende y comprende. Destaca la situación en la adquisición y perfeccionamiento
de las habilidades y los conocimientos. Desde el punto de vista del
constructivismo, el maestro no enseña en el sentido tradicional de pararse
frente a la clase e impartir los conocimientos, sino que acuden a materiales
con lo que los alumnos se comprometen activamente mediante manipulación e
interacción social.
Un supuesto básico del constructivismo es que los
individuos son participantes activos y deben re-descubrir los procesos básicos.
El constructivismo exógeno recalca la fuerte influencia del exterior en la
construcción del conocimiento.
Las teorías psicológicas dan origen a las pedagógicas. Enseguida les presentamos el Constructivismo desde la perspectiva de la pedagogía. Notarán que coinciden muchos de sus precursores son teóricos que se mencionan anteriormente.
El constructivismo es una corriente pedagógica creada por Ernst von Glasersfeld, basándose en la teoría del conocimiento constructivista,
que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que
le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación
problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
El
constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se
percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo
del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada
por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El
constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.
Como figuras
clave del construccionismo podemos citar a Jean Piaget y a Lev Vygotski.
Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la
interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio
social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge
de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se
especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de
conocimiento.
Existe otra
teoría constructivista (del aprendizaje cognitivo y social) de Albert
Bandura y Walter
Mischel, dos teóricos del aprendizaje cognoscitivo y social.
Concepto
Mantiene que
la persona tanto en los aspectos cognitivos y sociales como en los afectivos,
no es un producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino
una reconstrucción propia que se va reproduciendo constantemente como resultado
de la interacción entre estos dos factores. El conocimiento no es una copia
fiel de la realidad, sino una reconstrucción del individuo.
Se considera
al alumno poseedor de conocimientos sobre los
cuales habrá de construir nuevos saberes. No pone la base genética y hereditaria en una posición superior
o por encima de los saberes. Es decir, a partir de los conocimientos previos de
los educandos, eldocente guía para que los estudiantes logren
construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los actores
principales de su propio aprendizaje. Un sistema educativo que adopta el
constructivismo como línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio
educativo en todos los niveles.
La
perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la
instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el
aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia
experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede
medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y
subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje
postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que
pueden fijarse de antemano los contenidos, el método y los objetivos en el proceso
de enseñanza.
La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta
grandes implicaciones pedagógicas, biológicas, geográficas y psicológicas. Por
ejemplo, aplicado a un aula con alumnos, desde el constructivismo puede crearse
un contexto favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación,
donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el
proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría notas,
sino cooperación. Por el otro lado y también a modo de ejemplo, desde la
instrucción se elegiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje
de ese contenido mediante un método y objetivos fijados previamente, optimizando
dicho proceso. En realidad, hoy en día ambos enfoques se mezclan, si bien la
instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo.
Les compartimos algunos elementos de la teoría del desarrollo de la inteligencia de uno de los más reconocidos exponentes: Jean Piaget.
Jean Piaget (1896-1980), psicólogo y pedagogo suizo, conocido por sus trabajos pioneros sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños. Sus estudios tuvieron un gran impacto en el campo de la psicología infantil y la psicología de la educación.
En sus trabajos, Piaget distinguió cuatro estadios del desarrollo cognitivo del niño, que están relacionados con actividades del conocimiento como pensar, reconocer, percibir, recordar y otras. En el estadio sensoriomotor, desde el nacimiento hasta los 2 años, en el niño se produce la adquisición del control motor y el conocimiento de los objetos físicos que le rodean. En el periodo preoperacional, de los 2 a los 7 años, adquiere habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar, pero en sus razonamientos ignora el rigor de las operaciones lógicas. Será después, en el estadio operacional concreto, de los 7 a los 12 años, cuando sea capaz de manejar conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones, estadio que se caracteriza por un pensamiento lógico; el niño trabajará con eficacia siguiendo las operaciones lógicas, siempre utilizando símbolos referidos a objetos concretos y no abstractos, con los que aún tendrá dificultades. Por último, de los 12 a los 15 años (edades que se pueden adelantar por la influencia de la escolarización), se desarrolla el periodo operacional formal, en el que se opera lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico.
Para Jean Piaget, la inteligencia tiene dos atributos principales: la organización y laadaptación.
El primer atributo, la organización, se refiere a que la inteligencia está formada por estructuras o esquemas de conocimiento, cada una de las cuales conduce a conductas diferentes en situaciones específicas. En las primeras etapas de su desarrollo, el niño tiene esquemas elementales que se traducen en conductas concretas y observables de tipo sensomotor: mamar, llevarse el dedo en la boca, etc. En el niño en edad escolar aparecen otros esquemas cognoscitivos más abstractos que se denominan operaciones. Estos esquemas o conocimientos más complejos se derivan de los sensomotores por un proceso deinternalización, es decir, por la capacidad de establecer relaciones entre objetos, sucesos e ideas. Los símbolos matemáticos y de la lógica representan expresiones más elevadas de las operaciones.
La segunda característica de la inteligencia es la adaptación, que consta de dos procesos simultáneos: la asimilación y la acomodación. La asimilación (del Lat. ad = hacia + similis = semejante) es un concepto psicológico introducido por Jean Piaget para explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o sus cambios cuantitativos. Es, junto con la acomodación, uno de los dos procesos básicos para este autor en el proceso de desarrollo cognitivo del niño. Se diferencia de ésta que en este caso no existe modificación en el esquema sino sólo la adición de nuevos elementos. El esquema (o esquema de la conducta) viene a ser la trama de acciones susceptibles de ser repetidas (Merani, 1979).
Como se ha mencionado anteriormente, otro teórico importante por su contribución al Constructivismo fue Vigotsky, les dejamos un breve resumen y la liga donde pueden leer el artículo completo que es muy interesante y altamente recomendable.
http://saberes.my3gb.com/etaquitao/politec/constructivismo_social.htm
Constructivismo social
El paradigma histórico-social, también llamado paradigma sociocultural o histórico-cultural, fue desarrollado por LevVigotsky a partir de la década de 1920. Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular. No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta elcontexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y prácticas sociales históricamente determinados y organizados. El individuo aunque importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario